User Tools

Site Tools


redes:tema02

Differences

This shows you the differences between two versions of the page.

Link to this comparison view

Both sides previous revisionPrevious revision
redes:tema02 [2025/10/01 12:04] – [Comparación entre los modelos OSI y TCP/IP] manskyredes:tema02 [2025/10/01 12:07] (current) – [Comparación entre los modelos OSI y TCP/IP] mansky
Line 177: Line 177:
 Modelo OSI (7 capas) Modelo TCP/IP (4 capas) Modelo OSI (7 capas) Modelo TCP/IP (4 capas)
  
-Capa 7 – Aplicación Capa de Aplicación – Equivale a las capas de Aplicación, Presentación y Sesión de OSI combinadas en una sola.+**Capa 7** – Aplicación Capa de Aplicación – Equivale a las capas de Aplicación, Presentación y Sesión de OSI combinadas en una sola.
  
-Capa 6 – Presentación (No existe como capa separada en TCP/IP) –+**Capa 6** – Presentación (No existe como capa separada en TCP/IP) –
  
-Capa 5 – Sesión (No existe como capa separada en TCP/IP) – +**Capa 5** – Sesión (No existe como capa separada en TCP/IP) – 
  
-Capa 4 – Transporte Capa de Transporte – Equivalente a la capa de transporte de OSI (proporciona comunicación de extremo a extremo TCP/UDP).+**Capa 4** – Transporte Capa de Transporte – Equivalente a la capa de transporte de OSI (proporciona comunicación de extremo a extremo TCP/UDP).
  
-Capa 3 – Red Capa de Internet – Corresponde directamente a la capa de red de OSI +**Capa 3** – Red Capa de Internet – Corresponde directamente a la capa de red de OSI 
  
-Capa 2 – Enlace de Datos Capa de Acceso a la Red (Enlace) –+**Capa 2** – Enlace de Datos Capa de Acceso a la Red (Enlace) –
  
-Capa 1 – Física (Incluida en Acceso a la Red) –+**Capa 1** – Física (Incluida en Acceso a la Red) –
  
-Similitudes: Ambos modelos definen una arquitectura por capas con separación de responsabilidades, lo que modulariza el diseño de protocolos y facilita el análisis de las comunicaciones. +**Similitudes:** Ambos modelos definen una arquitectura por capas con separación de responsabilidades, lo que modulariza el diseño de protocolos y facilita el análisis de las comunicaciones. 
  
 En ambos casos, cada capa provee servicios a la capa superior y se apoya en la capa inferior, creando una estructura lógica clara. Esto permite, por ejemplo, que al diagnosticar problemas de red podamos identificar si el fallo ocurre en la capa de aplicación (p. ej., un protocolo de aplicación incorrecto) o quizás en la capa de enlace (p. ej., un problema de Ethernet), etc.  En ambos casos, cada capa provee servicios a la capa superior y se apoya en la capa inferior, creando una estructura lógica clara. Esto permite, por ejemplo, que al diagnosticar problemas de red podamos identificar si el fallo ocurre en la capa de aplicación (p. ej., un protocolo de aplicación incorrecto) o quizás en la capa de enlace (p. ej., un problema de Ethernet), etc. 
Line 197: Line 197:
 Tanto OSI como TCP/IP han sido fundamentales para estandarizar cómo pensamos las redes y definir protocolos interoperables. Tanto OSI como TCP/IP han sido fundamentales para estandarizar cómo pensamos las redes y definir protocolos interoperables.
  
-Diferencias clave:+**Diferencias clave:**
  
-  * Número de capas: El modelo OSI define siete capas, mientras que el modelo TCP/IP se organiza en cuatro capas principales. TCP/IP agrupa ciertas funciones (sesión y presentación) en capas más amplias, reduciendo el número total. Esta es la diferencia más visible: OSI segmenta más finamente las tareas, TCP/IP las combina en menos niveles.+  *** Número de capas:** El modelo OSI define siete capas, mientras que el modelo TCP/IP se organiza en cuatro capas principales. TCP/IP agrupa ciertas funciones (sesión y presentación) en capas más amplias, reduciendo el número total. Esta es la diferencia más visible: OSI segmenta más finamente las tareas, TCP/IP las combina en menos niveles.
  
-  * Integración de funciones: En TCP/IP, la capa de Aplicación asume las tareas que OSI reparte entre Aplicación, Presentación y Sesión. De igual manera, TCP/IP típicamente considera una sola capa de Acceso a red que abarca lo físico y el enlace de datos, funciones que OSI separa en dos capas distintas. Esta integración hace que el modelo TCP/IP sea menos granular en definición de capas, aunque en la práctica los protocolos siguen teniendo que encargarse de esas funciones (solo que de forma implícita dentro de una misma capa). +  * **Integración de funciones:** En TCP/IP, la capa de Aplicación asume las tareas que OSI reparte entre Aplicación, Presentación y Sesión. De igual manera, TCP/IP típicamente considera una sola capa de Acceso a red que abarca lo físico y el enlace de datos, funciones que OSI separa en dos capas distintas. Esta integración hace que el modelo TCP/IP sea menos granular en definición de capas, aunque en la práctica los protocolos siguen teniendo que encargarse de esas funciones (solo que de forma implícita dentro de una misma capa). 
-  * Abstracción teórica vs implementación real: El modelo OSI se diseñó como un modelo de referencia independiente de protocolos específicos, pensado para servir de guía general en el diseño de redes. De hecho, OSI es usado sobre todo de forma pedagógica o conceptual; no existe una pila de protocolos OSI pura ampliamente desplegada. En cambio, el modelo TCP/IP nació de los protocolos reales usados en Internet, por lo que es un modelo práctico y concreto: describe la pila de protocolos de Internet (TCP, IP, UDP, HTTP, etc.) y esa es la que se utiliza en las redes actuales. + 
-  *  Adopción y desarrollo histórico: TCP/IP fue desarrollado a mediados/finales de los 70, impulsado por el Departamento de Defensa de EE. UU, y se implantó en ARPANET mucho antes de que OSI apareciera. OSI, aunque fue publicado como estándar internacional en 1984, llegó tarde a la escena: para entonces TCP/IP ya se había convertido en la columna vertebral de Internet. +  * **Abstracción teórica vs implementación real:** El modelo OSI se diseñó como un modelo de referencia independiente de protocolos específicos, pensado para servir de guía general en el diseño de redes. De hecho, OSI es usado sobre todo de forma pedagógica o conceptual; no existe una pila de protocolos OSI pura ampliamente desplegada. En cambio, el modelo TCP/IP nació de los protocolos reales usados en Internet, por lo que es un modelo práctico y concreto: describe la pila de protocolos de Internet (TCP, IP, UDP, HTTP, etc.) y esa es la que se utiliza en las redes actuales. 
 + 
 +  *  **Adopción y desarrollo histórico:** TCP/IP fue desarrollado a mediados/finales de los 70, impulsado por el Departamento de Defensa de EE. UU, y se implantó en ARPANET mucho antes de que OSI apareciera. OSI, aunque fue publicado como estándar internacional en 1984, llegó tarde a la escena: para entonces TCP/IP ya se había convertido en la columna vertebral de Internet. 
  
 Las primeras implementaciones completas de la pila OSI (con protocolos propios para cada capa) resultaron complejas y poco eficientes, por lo que nunca lograron desbancar a TCP/IP. En consecuencia, Internet adoptó TCP/IP, y OSI quedó como modelo de referencia. Las primeras implementaciones completas de la pila OSI (con protocolos propios para cada capa) resultaron complejas y poco eficientes, por lo que nunca lograron desbancar a TCP/IP. En consecuencia, Internet adoptó TCP/IP, y OSI quedó como modelo de referencia.
  
-  * Flexibilidad vs especificación: OSI define claramente conceptos de servicio, interfaz y protocolo por capa, con una separación estricta entre cada capa. TCP/IP, al ser más pragmático, no separa tan claramente esos conceptos en su descripción. Esto significa que OSI tiene una especificación más formal por capa, mientras que TCP/IP se enfoca en cómo funcionan los protocolos en conjunto.+  * **Flexibilidad vs especificación:** OSI define claramente conceptos de servicio, interfaz y protocolo por capa, con una separación estricta entre cada capa. TCP/IP, al ser más pragmático, no separa tan claramente esos conceptos en su descripción. Esto significa que OSI tiene una especificación más formal por capa, mientras que TCP/IP se enfoca en cómo funcionan los protocolos en conjunto.
    
 Por ejemplo, en OSI es muy claro qué servicios ofrece la capa de transporte a la de sesión, etc., mientras que en TCP/IP simplemente se asume que la capa de transporte ofrece sus servicios directamente a la aplicación.  Por ejemplo, en OSI es muy claro qué servicios ofrece la capa de transporte a la de sesión, etc., mientras que en TCP/IP simplemente se asume que la capa de transporte ofrece sus servicios directamente a la aplicación. 
 Esta menor definición formal en TCP/IP puede hacer más difuso dónde termina la función de una capa y empieza otra (especialmente en la capa de aplicación), aunque en la práctica no impide el funcionamiento. Esta menor definición formal en TCP/IP puede hacer más difuso dónde termina la función de una capa y empieza otra (especialmente en la capa de aplicación), aunque en la práctica no impide el funcionamiento.
  
-  * Diagnóstico y resolución de problemas: Debido a la granularidad de OSI, a veces se utiliza la frase "problema de capa X" para referirse a fallos específicos (por ejemplo, capa 1 si es un cable desconectado, capa 7 si es una aplicación mal configurada). OSI permite ser más específico al aislar un problema. En TCP/IP, dado que algunas capas engloban muchas funciones, un problema en la "capa de aplicación" puede abarcar lo que en OSI serían tres capas diferentes, lo que exige analizar más en profundidad la causa. En otras palabras, OSI aporta más contexto para pensar en la ubicación de ciertos fallos, mientras que TCP/IP simplifica el modelo a expensas de esa especificidad. +  * **Diagnóstico y resolución de problemas:** Debido a la granularidad de OSI, a veces se utiliza la frase "problema de capa X" para referirse a fallos específicos (por ejemplo, capa 1 si es un cable desconectado, capa 7 si es una aplicación mal configurada). OSI permite ser más específico al aislar un problema. En TCP/IP, dado que algunas capas engloban muchas funciones, un problema en la "capa de aplicación" puede abarcar lo que en OSI serían tres capas diferentes, lo que exige analizar más en profundidad la causa. En otras palabras, OSI aporta más contexto para pensar en la ubicación de ciertos fallos, mientras que TCP/IP simplifica el modelo a expensas de esa especificidad. 
-  * Ámbito de uso: OSI es un modelo universal y teórico, pero sus protocolos asociados (una familia entera desarrollada por ISO, como CLNP en capa de red, TP4 en transporte, etc.) no prevalecieron. En cambio, TCP/IP es el núcleo de la red mundial: es la plataforma que sostiene Internet, con alta fiabilidad y capacidad de enrutamiento a gran escala.+ 
 +  * **Ámbito de uso:** OSI es un modelo universal y teórico, pero sus protocolos asociados (una familia entera desarrollada por ISO, como CLNP en capa de red, TP4 en transporte, etc.) no prevalecieron. En cambio, TCP/IP es el núcleo de la red mundial: es la plataforma que sostiene Internet, con alta fiabilidad y capacidad de enrutamiento a gran escala.
  
 Para entender las redes es crucial entender TCP/IP en detalle, mientras que OSI se usa para entender conceptos y para mapear tecnologías dentro de un esquema común. De hecho, es habitual describir tecnologías actuales en términos de OSI (por ejemplo: "Ethernet opera en capa 2, IP en capa 3, TLS en capa 6, etc."), aunque dichas tecnologías pertenezcan a la pila TCP/IP. Para entender las redes es crucial entender TCP/IP en detalle, mientras que OSI se usa para entender conceptos y para mapear tecnologías dentro de un esquema común. De hecho, es habitual describir tecnologías actuales en términos de OSI (por ejemplo: "Ethernet opera en capa 2, IP en capa 3, TLS en capa 6, etc."), aunque dichas tecnologías pertenezcan a la pila TCP/IP.
  
redes/tema02.txt · Last modified: by mansky